Nada anuncia la llegada del calor del verano como el sonido de los tambores metálicos, el reggae y la samba en las calles. Es imposible no sentirse animado por la energía y el brillo de esta música.
También son los sonidos más estrechamente asociados con los mayores festivales callejeros de verano: Río, Notting Hill y Mardi Gras. Entonces, ¿cómo se convirtieron estas tradiciones musicales en la banda sonora de las celebraciones de verano en todo el mundo? 

Las canciones de samba del Carnaval de Río

Río, el carnaval más grande del mundo, sigue estando definido por la samba. Sus ritmos superpuestos y sus vocales de llamada y respuesta tienen su origen en África, a través del comercio de esclavos entre Portugal y Brasil, y se convirtieron en parte de la cultura de la danza y el espectáculo en las favelas de Río. Estos elementos centrales se convirtieron en los múltiples estilos de samba que vemos hoy en día en el Carnaval de Río. La música, con su energía contagiosa, sus ritmos y sus voces estimulantes, es un símbolo de alegría, unidad e identidad brasileña.

Los sistemas de sonido, la soca y los tambores metálicos del Carnaval de Notting Hill

Las influencias musicales del Carnaval de Notting Hill son muchas. Si te acercas al barrio del oeste de Londres a finales de agosto, verás que sus calles, normalmente tranquilas, se transforman en un bullicio de más de 30 sistemas de sonido. Estos sistemas de sonido son un componente vital de la identidad del Carnaval de Notting Hill, y cada uno reproduce su propia selección única de música de la cultura caribeña. 

Según un informe de la Autoridad del Gran Londres, alrededor del 80 % de las personas asisten al carnaval para escuchar su particular sonido.

El legado de los sistemas de sonido

La página web oficial del Carnaval de Notting Hill remonta el uso de los sistemas de sonido en la cultura de las fiestas callejeras a las fiestas de barrio de Nueva York de los años 40 y 50. Desde allí, fue transportado de vuelta a Jamaica por aquellos que visitaban los Estados Unidos.  En aquella época, los sistemas de sonido solían fabricarse a mano, por lo que, aunque la calidad del audio era baja, lo más importante era tener los altavoces más grandes para animar la fiesta.

En la década de 1950, en Kingston (Jamaica) resonaban en los patios pilas de cajas de altavoces, con los enormes subwoofers o cajas de graves en la parte inferior, los medios apilados en el medio y los tweeters en la parte superior. 

La cultura del sistema de sonido viajó desde Jamaica al Reino Unido con la generación Windrush, el período de migración de la posguerra durante los años 50 y 60. 

Aunque los enormes altavoces siguieron siendo importantes, la identidad musical se convirtió en un componente fundamental en las décadas siguientes. Un DJ recitaba algunas de las letras, un encargado elegía los temas y un operador ajustaba el volumen y mezclaba.

Utilizando su propio estilo MC, su colección de discos y sus mezclas, transformaron la música grabada en un evento en directo. 

Hoy en día, se pueden escuchar géneros como el reggae, el dub, el dancehall, el UK garage, el grime y el jungle, así como muchos subgéneros del soul, mientras los grupos compiten en las calles de Notting Hill ante una multitud de millones de personas para ver quién tiene el mejor MC, las pistas más exclusivas y los bajos más potentes.

Sonidos de bandas de steel drums

Las bandas de tambores metálicos (steel drums) son igualmente esenciales para el sonido del carnaval. Las bandas de steel drums compiten cada año en el Concurso Nacional de Steelbands del Reino Unido en Notting Hill, creando una amplia variedad de armonías de steel pan para calypso, soca y canciones contemporáneas.

El tambor metálico, típicamente caribeño, se originó en Trinidad y Tobago durante las décadas de 1930 y 1940. Se trataba simplemente de un bidón de aceite desechado que, al transformarse en el instrumento musical que conocemos hoy en día, emitía un sonido melódico inconfundible.

Influencias de la soca

La soca, o «el alma del calypso», es un subgénero de la música calypso de Trinidad y Tobago. Es alegre e inherentemente bailable, lo que lo convierte en la banda sonora perfecta para el Carnaval de Notting Hill.

Surgió en la década de 1970 y combinó elementos musicales de la población de Trinidad y Tobago de origen indio y africano, concretamente los polirritmos de la tradición africana y ciertos elementos melódicos de la cultura musical india. El resultado es una alegre fusión del sonido calipso y un ritmo trepidante que te hace mover el esqueleto.

Jazz Jams del Mardi Gras

El Mardi Gras es el tercer carnaval más grande del mundo. Sus raíces más antiguas se encuentran en los opulentos bailes de influencia europea del Nueva Orleans del siglo XIX. En aquella época, el Mardi Gras era más para los ricos, un lugar para vestidos elegantes, orquestas clásicas y grandes bandas.

Afortunadamente, para aquellos que no se movían en círculos elitistas, surgió otro Mardi Gras. Las bandas de música dominaban esta nueva escena, que incorporaba sonidos de la tradición musical africana: síncopas, llamadas y respuestas e improvisación. Más tarde, estos elementos se convertirían en fundamentales para el siguiente capítulo del carnaval: la llegada del jazz.

El jazz se convirtió en un elemento central del Mardi Gras en la década de 1940, impulsado por el regreso de la superestrella del jazz Louis Armstrong. En 1949, fue coronado Rey de los Zulus el día del Mardi Gras, un prestigioso título otorgado por el Zulu Social Aid & Pleasure Club para promover el orgullo y la identidad cultural.

Su regreso consolidó el jazz como elemento central de la identidad del Mardi Gras e inspiró a muchos músicos locales a adoptar el género durante las celebraciones del carnaval. 

La tradición musical moderna del Mardi Gras combina bandas de música con elementos de jazz y la participación total del público. Los desfiles de «segunda línea» están formados por bandas de música que lideran a las multitudes (la segunda línea detrás de la banda) que bailan, cantan y celebran detrás de ellas.

Con un lema como «que sigan los buenos tiempos» (Laissez les bons temps rouler en francés de Luisiana), no es de extrañar que Nueva Orleans y su festival internacional de Mardi Gras sigan siendo el alma de la fiesta. 

Busca sonidos de Carnaval de alta calidad

Si tienes pensado capturar la magia del carnaval en una película, dirígete a Universal Production Music y busca «samba», «soca» o «verano» para encontrar cientos de temas de alta calidad perfectos para el carnaval. O por qué no buscar reggae, calypso o carnaval/desfile para encontrar aún más música genial con la que animar tu proyecto.

 

Artículos Relacionados